viernes, 8 de octubre de 2010

Metepatas entre letras (II)

De unos días a esta parte estoy realizando un maratón potteriano. Estoy releyendo por milésima vez las novelas. Releyendo y releyendo me he fijado en una parte del primer capítulo del quinto libro. Siempre me había sonado extraño en español, pero cuando he podido comparar con su contraparte inglesa he averiguado la razón. Os pongo los dos fragmentos:

Traducción:

—¿Y Dudders? ¿Ha ido a tomar el té?
—Sí, a casa de los Polkiss —respondió tía Petunia con ingenuidad—. Tiene tantos amigos, es tan popular...
Harry hizo un esfuerzo y contuvo un bufido. Los Dursley estaban en la inopia respecto a su hijo Dudley. Se habían tragado todas esas absurdas mentiras de que durante las vacaciones de verano cada tarde iba a tomar el té con diferentes miembros de su pandilla. Harry sabía muy bien que Dudley no había ido a tomar el té a ninguna parte: todas las noches él y sus amigos se dedicaban a destrozar el parque, fumaban en las esquinas y lanzaban piedras a los coches en marcha y a los niños que pasaban por la calle.

Original:

'Dudders out for tea?'
'At the Polkisses',' said Aunt Petunia fondly. 'He's got so many little friends, he's so popular...'
Harry surpressed a snort with difficulty. The Dursleys were astonishingly stupid about their son, Dudley. They have swallowed all his dim-witted lies about having tea with a different member of the gang every night of the summer holidays. Harry knew perfectly well that Dudley had not being to tea anywhere; he and his gang spent every evening vandalising the play park, smoking on street corners and throwing stones at passing cars and children.

Después de haber leído ambos fragmentos, ¿no os chirría el uso de la palabra "té" en la traducción? He señalado en negrita algunas palabras, en especial, las que me indican por contexto que no se están referiendo a tea como en afternoon tea, es decir, el té inglés de las cinco de la tarde, sino a tea siempre y llanamente como cena.

Y a continuación, por si a alguien le queda alguna duda, el diccionario Oxford bilingüe contesta:
(evening) (BrE) cena feminine, comida feminine (Latin America); to have tea cenar, comer (Latin America)

miércoles, 30 de junio de 2010

Entreletras (I)

¡Nueva sección de citas literarias! Por fin algo más de actividad en el blog. Si es que no es que no tenga nada que comentar, es que me cuesta ponerme a escribir y pulir una entrada...

Empezamos con una de mi querido Jardiel Poncela, llena de humor, como de costumbre.


—Y estando acabando la sesión, y siendo yo secretario, se me rogó el mes pasado que...
El presidente le interrumpió:
—¿Qué pone en el acta? ¿Se me rogó o me se rogó?
Se me rogó.
—Pues se dice me se.
—Se dice se me
El presidente le miró de un modo torvo y pegando con el bote en el borde del tonel, aulló:
—Se dice me se, bestia.
Una pausa. El presidente continuó:
—Cuando ibas al café a comer, ¿qué pedías, entremeses o entresemes?
—Entremeses —contestó el secretario anonadado.
—¡Pues entonces! Y, hablando de julio, agosto y septiembre, ¿cómo se dice, los meses de verano o los semes de verano?
—Los meses —replicó el otro sin aliento.
—¿Y aún te atreves a porfiar que se dice se me? ¿Sabes lo que manda el Reglamento que se haga con el discute las palabras de la presidencia? 

Espérame en Siberia, vida mía de Enrique Jardiel Poncela

martes, 29 de junio de 2010

Alas, una decepción de cuento de hadas

Ahora que ya estamos saturados de tanto vampiro, otros seres mitológicos van tomando el relevo, pero me temo que no con la misma relevancia de los primeros. Alas no es el primer libro que nos ha llegado de hadas, pero de los que he leído (Encanto Fatal, La novena noche o Trece tesoros) es el que me ha resultado más decepcionante.



El planteamiento es bastante similar a los anteriores: una chica que en realidad es un hada. Pero es el desarrollo lo que no acaba de calar hondo, el libro se queda sólo en la superficie, sin profundizar, ni llegar a la épica de lo que podría haber sido. Quizás si lo hubiera leído con 9 años me hubiera acabado gustando, pero a mis 20 tacos me supo a muy poquito. Y es que cuando de un libro hasta las escenas más "épicas" te acaban dando igual porque adolecen de una previsibilidad absoluta, nada bueno puedes esperar.

Además, el libro hace oídos sordos a casi toda la mitología feérica anterior y prefiere fundamentar su mitología en pseudo-ciencia con errores de base (¿quién dice que las plantas no respiran además de hacer la fotosíntesis? Señores, ¡que es de 3º de ESO!)

El estilo de escritura es sencillo, lo que a priori no sería malo, claro que como la historia y el hilo argumental también lo son, carentes totalmente de misterio e intriga, la novela no atrapa ni por un lado ni por otro. Y peor impresión da cuando se lee después de un ejemplo de buena literatura de entretenimiento como es una novela de Dumas padre.

¿Lo recomiendo? En un principio, no. Pero si se lo quieres regalar a tu sobrinita pequeña (esa, a la que le gusta tanto leer) adelante. No tiene dibujitos, pero tanto la trama como el modo de escribir de la autora están más cerca de la sección infantil que juvenil.

PD: que conste que las hadas me gustan mucho más que los vampiros y licántropos, pero es que para mí, este libro no da la talla. Recuerdo un cuentecillo que leí hace muchos años en el que salía la corte de las hadas que le pegaba mil patadas a esta novela, porque conseguía envolverte en ese mundillo, en lo que Alas fracasa a mi parecer estrepitosamente.
Y sí, puede que le pida demasiado a un libro juvenil, pero creo que es lo mínimo. Harry Potter me malaconstumbró mucho.

PD2: Estoy cansada de que publiciten los libros con comentarios de S. Meyer. Lo hicieron con La princesa que hablaba con el viento y Cazadores de Sombras también -.-. ¡No me lo voy a comprar sólo porque a Meyer le guste, intenten vendérmelo con un buen argumento al dorso y una buena portada y seguro que pico.

jueves, 27 de mayo de 2010

Entreviñetas (1)

Inagurando nueva sección con citas de cómics. Ya haré una para libros. No prometo ser constante en esto, que se me suelen olvidar mucho las que me llaman la atención, ya sean en inglés o en español =3


—He's cold as ice.
—That's why I feel sorry for him. The more I feel sorry for him, the more I understand him. And the more I understand him, the more I like him.

Goong, de Park So Hee, tomo 6

martes, 18 de mayo de 2010

Avatar o el anime norteamericano

 Cuando alguien no muy ducho en la materia se acerca a Avatar, verá más un anime japonés, antes que una serie de dibujos nortemericana. Porque Avatar: The Last Airbender se aleja mucho de los Spidermans, Bob Esponjas y demás que nos suelen llegar del otro lado del charco. La influencia oriental está presente en la serie y la domina, la japonesa en la estética, pero la china en la filosofía y toda la ambientación de la historia. Y no sólo es influencia, porque aunque la historia se escribe allá en los EE.UU., son coreanos los que la animan, y cuentan con algún asesor de caligrafía para supervisar todos los textos que aparecen en la serie. Porque todos y cada uno de ellos está en perfecto chino.

Avatar es la historia de Aang, el último maestro del aire (airbender) y el avatar, el único que puede dominar los cuatro elementos y el único que puede salvar al mundo de la tiranía de la nación del fuego. Con la ayuda de Sokka y Katara, y su bisonte volador Appa, parte en busca de maestros que lo ayudan a dominar los cuatro elementos así poder derrocar al lord del Fuego. El príncipe exiliado Zuko lo perseguirá y lo intentará capturar para así recuperar su honor y su posición de príncipe heredero de la nación del fuego.

Y... sí, es otra historia de elegidos. No demasiado original, pero lo sufiencientemente llamativa y con un buen elenco de personajes como para hacernos pasar de un buen rato. A través de tres temporadas bien diferenciadas y estructuradas se nos narran los periplos de Aang y compañía. Sin embargo, como muchas series, no todos los episodios acaban siendo fundamentales para el desenlace final o hacen que el argumento avancen, algunos son simplemente pequeñas anécdotas, sin demasiadas consecuencias, de nuestros personajes a lo largo de los cuatro reinos.

Pero lo mejor de Avatar es que, a pesar de esos episodios, tiene una trama sólida, una historia con principio y fin, que no está fundamentada únicamente en los personajes protagonistas; y eso, cuando hablamos de una serie de animación no japonesa es bastante extraño. Sin embargo los protagonistas también nos llaman la atención, y entre todos ellos, yo destacaría especialmente a Zuko, un personaje que en algunos aspectos se me hace similar a Anakin, quizás por esa mezcla agridulce de su carácter.


Y su ambientación oriental, pero con una historia occidental dan lugar a un curioso mix que no os deberíais perder. Incluso un episodio tiene un aire de lo más western, con su pueblo abandonado y sus casas en medio del desierto.

Para finalizar deciros que aunque tenga un título similar, no tiene nada que ver con la película de James Cameron, ya que esta serie acabó tiempo antes de que el de Terminator estrenara su film. Eso sí, la misma archiconocida Avatar ha provocado que la adaptación de esta serie a la gran pantalla se acabe titulando The Last Airbender y se acabe convirtiendo en el último momento al 3D. Ésta se estrenará en verano, y aquí os presento uno de los tráilers que rondan por Youtube. Aunque si he de decir la verdad, tengo ganas de verla, si bien no creo que la adaptación sea muy buena. Por lo que se ve en el tráiler va a abarcar sólo la primera termporada y va a coger ideas y momentos de las siguientes. En fin, espero equivocarme y que acabe siendo una gran película.


domingo, 11 de abril de 2010

Metepatas entre letras (I)

Aquí comienzo lo que, en un principio, quiero que sea una sección habitual en este blog (aunque soy muy poco constante en esto, lo sé). Pretendo presentar fragmentos de meteduras de patas en libros, ya sean traducciones o originales (y seguramente será más lo primero, porque leo poquísimo de lo otro). Los fallos podrán ser gramaticales, de coherencia, de redacción...

Pero dejemos de explicaciones, aquí os presento el comienzo de un libro traducido que hizo que me comprara el original. Es "El sabueso de los Baskerville", una de las novelas más famosas de Sherlock Holmes, y la traducción no está firmada. Está publicada por Optima en una recopilación de las novelas, y pone que está cedida por Santillana.

El señor Sherlock Homes, que de ordinario se levantaba muy tarde por las mañanas, salvo ocasiones, bastante frecuentes, en que no se acostaba en toda la noche, se hallaba sentado a su mesa de desayunar. Yo estaba, de pie, en la esterilla de la chimenea y eché mano al bastón que nuestro visitante de la noche anterior había dejado al marcharse.

¿Qué está mal para mi en ese fragmento? La puntación: las comas que añaden incisos en la primera frase (sólo para ayudarnos a perdernos) y en la segunda frase que dividen una estructura que no se puede dividir: "estar de pie". Mira que lo he intentado veces, pero he sido incapaz de pronunciar esa coma sin hacer una pausa extrañísima. Lo que "mesa de desayunar" suena bastante raro, pero aún tiene un pase.

Vale, soy una tiquismiquis lo sé. Pero cuando intenté proseguir con la lectura, vi como un juego de palabras perdía toda la gracia por no encontrar una buena forma de traducirlo (se hacía uso de una glosa intratextual que daba la impresión de no venir a cuento.

Y ahora, el original:

Mr Sherlock Homes, who was usually very late in the mornings, save upon those not infrequent occasions when he stayed up all night, was seated at the breakfast table. I stood upon the hearthrug and picked up the stick which our visitor had left behind him the night before.

Oh my god, ¿dónde se han ido todas esas comas?

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Qué es la buena literatura?

Me gusta leer. Pero cada día me pregunto si escojo bien mis lecturas. Me gusta que las historias me arrastren, que deje de ver letras y frases sobre papel, para vivir la aventura que se narra en sus páginas. Pero a veces un libro que me apasiona la primera vez que lo leo, la segunda me decepciona, lo veo excesivamente simplón... y me pregunto ¿qué vi la primera vez en él? Una vez desentrañado su misterio, pierde toda su magia y se convierte en un montón de letras puestas con mayor o menor acierto.

Cuando leí Eternidad (hace ya una eternidad, por cierto) me pareció un libro sencillo, pero interesante. En la releída se me hizo típico, y con unas ideas muy desaprovechadas. Por no hablar de la dichosa manía de que cuando un libro vende, hay que hacer una segunda parte.

En cambio, cuando releo Jonathan Strange y el señor Norrel, veo en sus páginas nuevas formas de interpretar la historia que se cuenta, nuevas ideas que me pasaron desapercibidas... me da la impresión de leer algo nuevo. Pero claro, la autora escribió la novela en diez años, mientras que actualmente si no vamos a novela por año, algo no funciona.

Entiendo que haya gente rápida escribiendo, pero creo que se pierde la calidad en aras de la cantidad.




Todo esto viene a santo de que cada vez me cuesta más "engancharme" a algún libro. Y no parar de ver erratas en la traducción de turno, no me ayuda demasiado. Empecé a leer una traducción de una novela de Holmes, para acabar comprándomela en inglés. Pero no me gustaría hacer eso sistemáticamente, me gusta leer en mi idioma... si está de verdad bien escrito.